#RolEnCasa
Rol en comunidad: los debates incómodos construyen mejores espacios
Después del primer post sobre SOFA 2025, profundizo en lo que significa construir comunidad desde la diferencia. Hablemos de exclusión, amiguismo y cómo abrir espacios seguros en el rol.

Publiqué una reflexión personal sobre la curaduría de contenidos en SOFA 2025, enfocándome en cómo, a veces, el amiguismo y el círculo cerrado terminan dejando por fuera a propuestas valiosas de la comunidad rolera. Lo hice como creador de Rol en Casa, pero también como alguien comprometido con construir espacios diversos y abiertos en Bogotá y más allá.
La respuesta fue potente.
Algunxs se sintieron tocadxs, otrxs molestxs. También hubo quienes lo tomaron como una queja desde el ego, como si lo que dijéramos fuese un “nosotros sí, ustedes no”. Pero también, y esto es lo más importante, muchísimas personas se sintieron reflejadas en lo que dijimos: creadores, emprendedores, comunidades y jugadores que en más de una ocasión han sido ignoradxs, no por falta de calidad, sino porque el sistema favorece siempre a lxs mismxs.
Lee también “Dónde viven las historias: Eventos de rol en Bogotá para narrar, comer y conocer gente increíble
Aclaro algunas cosas.
Este no era un post de denuncia ni buscaba exponer a nadie. No dimos nombres porque no era el punto. Hubo solo un grupo que sí alzó una queja puntual, son colegas y amigos, y agradezco su llamado de atención. Lo valioso acá es el debate. No desmeritamos el trabajo de nadie, de hecho, reconocemos el esfuerzo de quienes sí construyen desde el amor al rol, incluyendo varias de las personas seleccionadas este año.
Pero sí creemos que, cuando hablamos de comunidad, debemos exigirnos más. SOFA es un evento costoso y masivo, y aunque no es perfecto (ninguno lo es), sí debería mejorar su entrega año tras año. No basta con repetir fórmulas ni cerrar espacios a quienes vienen proponiendo con fuerza.
Desde Rol en Casa, lo que queremos es usar nuestra experiencia, no para validarnos, sino para aportar. Para que Bogotá tenga más y mejores espacios. Para que la comunidad colombiana y latinoamericana siga creciendo. Para que el rol indie en español tenga el lugar que merece.
Lo personal es político: el compromiso de Rol en Casa
Desde Rol en Casa hemos trabajado durante años con comunidades diversas: narradores novatos, jugadoras nuevas, creadores independientes, y personas que simplemente querían probar algo distinto.
Hemos hecho eventos autofinanciados, colaboraciones, formaciones, y apoyado campañas que apuestan por la creación de juegos de rol indie en español. Y lo seguiremos haciendo.
No porque queramos ser validados, sino porque creemos que es urgente fortalecer la comunidad local (Bogotá), regional (Colombia), y latinoamericana.
Y no estamos solos.
Gente de Costa Rica, México, Perú, Argentina, España, Medellín y Cali me escribieron para decir que han vivido lo mismo. Que el amiguismo no es exclusivo del rol ni de Colombia, pero que por eso mismo vale la pena decirlo en voz alta. Porque quedarse callado perpetúa prácticas arcaicas. Y hablar —incluso cuando es incómodo— es la única forma de cambiar las cosas.
Este no es un llamado a una mesa de diálogo formal ni a una confrontación.
Es una invitación a quienes han sido dejados a un lado —comunidades, proyectos, cosplayers, emprendedores, artistas— a que hagamos algo juntos. Porque lo que ustedes crean merece un lugar. Y porque los espacios seguros se construyen hablando de lo que duele, reconociendo errores y tendiendo puentes.
Nuestro compromiso es ese: seguir tocando temas difíciles, seguir cuestionando, y sobre todo, seguir creyendo que el rol es mejor cuando es de todas las personas.
¿Te gustaría sumarte a este tipo de conversaciones o proyectos colaborativos? Escríbeme. Hagamos que el rol en Bogotá y Latinoamérica sea un espacio donde realmente quepamos todos.
You must be logged in to post a comment Login