#RolEnCasa

Después del ruido: ¿cómo construimos una comunidad rolera más abierta en Colombia?

Entre reacciones, críticas y apoyos, reflexiono sobre qué sigue después del debate. Cómo construir comunidad rolera abierta, inclusiva y sostenible más allá de un gran evento. #SOFA2025

Published

on

Hace unos días, desde Rol en Casa, lanzamos una reflexión sobre lo que representa y cómo se organiza el evento más grande de juegos de rol en Colombia. El objetivo nunca fue señalar con el dedo a personas específicas, ni polarizar la conversación. Era, y sigue siendo, una invitación a cuestionarnos colectivamente cómo estamos construyendo comunidad, cómo abrimos (o no) espacios para la diversidad de voces y proyectos, y qué tipo de ecosistema queremos fomentar en los juegos de rol en el país.

La publicación generó una ola de comentarios: algunos de profundo apoyo, otros de desacuerdo e incluso rechazo. También surgió un video en respuesta, donde se lanzaron comparaciones desafortunadas, acusándome de “crear fake news” o “postularme como salvador”, cuando la conversación siempre ha estado centrada en las dinámicas estructurales de exclusión, repetición y falta de diversidad en un evento privado de gran visibilidad.

En medio de la polémica, vale la pena preguntarnos: ¿qué sigue?


No es un ataque, es una oportunidad para evaluar colectivamente

Desde Rol en Casa siempre hemos sostenido un compromiso con la autocrítica. Si una propuesta no gusta, si un proyecto está mal construido o no conecta, entendemos el rechazo. No todo debe ser aceptado por el hecho de existir. Pero cuando propuestas sólidas, bien estructuradas y con impacto comprobable quedan por fuera de espacios como el evento rolero más grande del país —año tras año— mientras se repiten los mismos nombres y formatos sin claridad en los criterios de selección, el debate se vuelve inevitable.

Lo que buscamos evidenciar es que, sin criterios públicos, sin retroalimentación clara, es difícil que los nuevos proyectos puedan crecer. Y más grave aún: se pierde la posibilidad de tener un ecosistema rolero que refleje la riqueza, la diversidad y las múltiples formas de jugar, narrar e imaginar en Colombia.


El problema de la repetición y la visibilidad concentrada

En muchos países, la construcción de comunidad rolera ha sido un proceso abierto y descentralizado, donde distintas voces han encontrado su lugar. Pero en Colombia, los mismos espacios tienden a cerrarse sobre sí mismos. Los mismos nombres, los mismos proyectos, los mismos enfoques. Esto no necesariamente responde a mala fe, pero sí a una falta de voluntad estructural para renovar y amplificar.

Como bien lo menciona Irvin en su reciente texto “Tu D&D no es mi D&D” en Rolepersecond:

“Mientras no entendamos que el rol también es político, que el acceso a las mesas, a las voces, a los eventos es una disputa cultural, seguiremos viendo los mismos nombres y las mismas formas de jugar como si fueran la única verdad.”

Esta afirmación nos interpela. Porque no se trata de atacar el D&D, ni ningún sistema particular. Se trata de abrir la mirada. Hay rol en el sur, en las regiones, en otras voces que también narran. Y cuando el evento más grande no las incluye, se pierden oportunidades de representatividad.


¿Qué sigue después de alzar la voz?

Lo que sigue es construir. Con más fuerza. Con más diversidad. Con más escucha activa. Rol en Casa no nació para pelear con nadie, sino para reunir a las personas que quieren contar historias, jugar, crear vínculos, explorar nuevas formas de imaginar. No tenemos intereses políticos, ni buscamos protagonismo. Pero si el reconocimiento que hemos construido puede servir para apoyar a nuevos grupos, amplificar otras voces y construir puentes con iniciativas en todo el mundo hispanohablante, lo vamos a seguir haciendo.

Y esto implica más que un evento anual. Implica talleres abiertos todo el año. Partidas inclusivas. Espacios para personas neurodivergentes, disidencias, o quienes apenas están aprendiendo a jugar. También significa articularnos con otras comunidades, escuchar experiencias regionales, y sobre todo, salir del centro.


Crear comunidad es más que organizar un evento

La sociología del juego y la cultura participativa han demostrado que los fandoms y comunidades emergen cuando hay espacios seguros, reconocimiento mutuo y horizontes compartidos. Como bien explica Henry Jenkins (2006) en Fans, Bloggers, and Gamers, una comunidad se fortalece cuando sus miembros sienten que pueden contribuir activamente y recibir retroalimentación justa y horizontal.

No se trata, entonces, de “cuidar la rosca” o de mantener estructuras fijas. El verdadero trabajo es garantizar que el acceso a los espacios esté mediado por criterios claros, procesos abiertos y una escucha atenta a las nuevas voces.


El rol en Colombia no está en manos oscuras, pero sí en estructuras que debemos revisar

A pesar de lo que se dijo en ciertos videos, en ningún momento afirmamos que “el rol está en manos oscuras”. Eso sería una caricatura. El problema no es una conspiración. Es estructural. Es un modelo de gestión que se reproduce sin reflexión. Y lo que proponemos es abrir esa conversación, no cerrarla.

De nuevo, como dice Irvin:

“No todos queremos jugar como en Critical Role. No todos cabemos en el molde comercial. Y eso no está mal. Lo peligroso es que se nos haga sentir que sí.”


Una invitación abierta y sin rencores

Por eso, esta nota no es una defensa personal. Es una invitación colectiva. A quienes se sintieron aludidos negativamente: los invito a conversar. A quienes se sintieron representados por lo que dije: vamos a seguir construyendo. A quienes aún no han dicho nada, pero están haciendo cosas increíbles en sus regiones, sus barrios, sus cafés o sus universidades: cuenten con nosotros.

La casa del rol no tiene dueño. Y si queremos que sea realmente una casa abierta, segura y diversa, toca seguir trabajando desde la horizontalidad, la empatía y la colaboración. No basta con abrir la puerta una vez al año. Hay que mantenerla abierta todo el tiempo.


Camilo Mendivelso
Creador de Rol en Casa
Julio de 2025

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Cancelar respuesta

¡Lo último!

Salir de la versión móvil