#RolEnCasa
Puertas Cerradas: El gatekeeping silencioso en los eventos de rol en Colombia
En Colombia, el gatekeeping sigue afectando espacios clave del rol. Reflexión sobre comunidad, acceso y exclusión en eventos como SOFA.
Hay una palabra que incomoda cuando hablamos de comunidad: gatekeeping. No es un insulto directo, ni una acusación violenta. Es más bien un síntoma: cuando quienes tienen el poder de abrir espacios, deciden cerrarlos. Y lo hacen, muchas veces, sin decirlo explícitamente.
Quienes llevamos años construyendo comunidad de rol en Colombia lo sabemos: el acceso a los grandes eventos no siempre depende de tu aporte, ni de tu trabajo, ni de tu alcance real. A veces, solo depende de si estás en el grupo correcto.
SOFA y la ilusión de la apertura
El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es uno de los eventos más grandes e importantes del país para las culturas geek, gamer, artística y alternativa. Y como tal, tiene un peso simbólico enorme. Participar no es solo una vitrina: es una validación pública de que haces parte del tejido cultural de la ciudad.
Rol en Casa fue parte de SOFA durante dos ediciones. Participamos con mesas, charlas y eventos abiertos al público. Llevamos juegos de rol a decenas de personas que nunca habían lanzado un dado. Creamos comunidad con quienes se acercaron por curiosidad y se quedaron por pasión.
Pero desde hace dos años, no hemos sido invitados a participar nuevamente. La razón oficial: “queremos dar espacio a nuevas comunidades”. El resultado real: siguen estando los mismos de siempre. Y las comunidades que no pertenecen al círculo cercano quedan afuera.
¿Qué es gatekeeping y cómo se manifiesta?
Gatekeeping es cuando se limitan los accesos a una comunidad o espacio bajo criterios informales, no explícitos. No es que te digan “no puedes participar”, es que nunca te enteras de cómo hacerlo. Es cuando se abren puertas solo para quienes ya están dentro.
Y en el caso de los eventos de rol en Colombia, el gatekeeping no siempre es intencional, pero sí efectivo. ¿Quién decide qué comunidad merece estar en un evento? ¿Bajo qué criterios? ¿O simplemente hay que “conocer a alguien”?
Lo que duele no es la exclusión: es la falta de visión
No escribo esto desde la queja, sino desde la reflexión colectiva. Porque lo que está en juego no es solo la presencia de Rol en Casa en un evento. Lo que duele es que una comunidad que ha trabajado consistentemente por el rol en español —en Bogotá, en Colombia, en LATAM— sea invisibilizada por no hacer parte del grupo interno.
Rol en Casa ha representado a Colombia en la MEGAXP de México (dos ediciones), ha sido parte del Coloquio de Juegos de Rol en Medellín, Argentina y México. Ha sido embajadora de Dungeons & Dragons, de Roll20 y ahora hace parte del programa oficial de Free League Publishing.
Pero aún con todo eso, nos cierran la puerta. No por falta de trabajo, sino por falta de cercanía.
¿Cómo se construye comunidad si dejamos a la comunidad afuera?
La respuesta parece obvia, pero no lo es. Para construir comunidad necesitamos:
- Espacios verdaderamente abiertos, con convocatorias públicas, visibles y equitativas
- Rotación real: si de verdad se quiere abrir espacio a nuevos colectivos, entonces los espacios deben moverse, no solo justificar ausencias
- Voces diversas en la organización, no solo las mismas caras de siempre
- Reconocimiento del trabajo real, no solo de las relaciones personales
Porque si seguimos midiendo la participación por quién conoce a quién, no estamos creando comunidad: estamos replicando viejas dinámicas de exclusión.
¿Y ahora qué?
Nosotros seguimos. Rol en Casa sigue. Seguimos con eventos mensuales, cenas roleras, campañas abiertas, talleres, espacios seguros para aprender a jugar, y una red viva de personas que se encuentran alrededor de las historias.
Nos mantenemos firmes en nuestro propósito: acercar el rol a más personas, en español, desde Colombia hacia el mundo. No para ser aceptados por un evento, sino porque creemos en el poder del rol como herramienta narrativa, cultural y transformadora.
Una invitación a pensar distinto
Este texto no es una denuncia. Es una invitación. A mirar con más atención quiénes están quedando afuera de los eventos que decimos hacer “para todos”. A preguntarnos si lo que hacemos de verdad construye comunidad, o solo refuerza las mismas barreras de siempre.
Y si tú que lees esto alguna vez te has sentido fuera de lugar, sin saber cómo entrar a este mundo: te decimos desde ya que la puerta está abierta. No necesitas conocer a nadie. Solo necesitas tener ganas de jugar, de imaginar y de compartir.
You must be logged in to post a comment Login